Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles / Gemma Lluch.
Tipo de material: TextoIdioma: Español Series CatalejoDetalles de publicación: Bogotá : Norma, 2004.Edición: 1a edDescripción: 299 p. ; 21 cmISBN:- 958048192X
- 20
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca y Centro de Documentación La Nube | General | TEOR-LIJ- LLU-00860 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | 860 | |||
Libro | Biblioteca y Centro de Documentación La Nube | General | TEOR-LIJ- LLU-01258(2) (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | 1a reimp. (2005) | 1258 |
"Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados estos relatos; cómo funciona; cómo se construyen a partir de un lector específico en mente, que es un niño y un adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación, a través del análisis concreto de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, los obras de Jules Verne, Ronald Dahl y J.K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine, como las películas de Disney y la saga de la Guerra de las Galaxias de George Lucas. La autora nos pregunta al comienzo: ¿Intento complicarnos la vida? Todo lo contario, cuando en realidad se ofrece la claridad y la agudeza en la reflexión. Este título es de suma importancia para entender que los relatos infantiles y juveniles no son menos complejos o menos dignos de una reflexión cuidadosa por estar escritos para menores de edad. Muy poco está dicho sobre la manera en que maestros, investigadores y lectores en general pueden acercarse a estos relatos. Aquí hay una invitación a reevaluar cómo los entendemos y nos aproximamos a ellos, y una propuesta concreta y aplicable para apreciarlos con más agudeza." - Contratapa
Incluye referencias bibliográficas (p. 291 - 299) e índice de términos, autores y obras.
Primera fase. Qué pasa cuando se escribe -- Segunda fase. Antes de empezar el relato -- Tercera fase. Cómo leemos un relato -- Las narraciones de tradición oral: una mirada propia -- Propuesta práctica. El análisis de relatos literarios y audiovisuales. Del narrador a Disney: el camino dela homogeneización -- La literatura educa en valores -- Contar historias en el siglo XIX -- Un narrador políticamente incorrecto: Roal Dahl -- Una literatura para televidentes -- La propuesta de tradición literaria -- Narrar al mundo o la globalización literaria -- Historias del cine: relatos antiguos.